La política al compás de las peñas: la articulación de una identidad política Juvenil en las peñas folclóricas rosarinas en el período 1959-1976

Autores/as

  • Mauro Dlugovitzky Universidad de Chile

Palabras clave:

folclore, identidad política juvenil, peñas, Rosario, izquierda, peronismo

Resumen

El presente artículo es el resultado de una investigación que abordó la relación infinita entre la política y la música. Tiene por objeto dilucidar y analizar los modos en que se articuló una identidad política juvenil en los espacios de la música popular folclórica rosarina, durante el período que comprende los años 1959 y 1976. La principal hipótesis que atraviesa el trabajo es que en en el marco del espacio de la peña folclórica rosarina, estudiado como ritual, pudo articularse una subjetividad política juvenil particular construida a partir del solapamiento de tres dimensiones que componen la identidad política: la alteridad, la representación y un enfoque sobre la tradición. La metodología implementada es de corte cualitativo, que incluye el trabajo con fuentes secundarias, literatura especializada, las canciones populares del género folclórico y entrevistas abiertas a actores relevantes, especialmente a quienes asistían y participaban de las peñas folclóricas durante el período en cuestión.

Biografía del autor/a

  • Mauro Dlugovitzky, Universidad de Chile

    Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como docente adscripto en "Pensamiento Social y Político Latinoamericano" en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR. Ha participado en diversos Congresos y Jornadas académicas exponiendo parte de sus investigaciones. Asimismo, ha integrado diferentes centros de estudio en el ámbito universitario. Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile.

Referencias

Aboy Carlés, Gerardo. Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2001.

Advis, Luis. “Historia y características de la Nueva Canción Chilena”. En Clásicos de la Música Popular Chilena: Volumen II, 1960 – 1973, editado por Luis Advis, Eduardo Cáceres, Fernando García y Juan Pablo González, 29-42. Santiago de Chile: Ediciones UC. 1998.

Álvarez Muro, Alexandra. Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios de lingüística del Español, 2007.

Ansaldi, Waldo y Patricia Funes. "Viviendo una hora latinoamericana. Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta." Cuadernos del CISH 3, nro. 4 (1998): 13-76.

Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant. Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo. 1995

Casullo, Nicolás. Las cuestiones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina, 2007.

Cortazar, Augusto R. Esquema del folklore. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Columba, 1959.

Durkheim, Émile. Las reglas del método sociológico. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 2001 [1895].

Díaz, Claudio. "El festival de Cosquín como espacio de disputas simbólicas". En: Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios, compilado por Ana María Dupey, 99-119. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: s/e, 2018.

Díaz, Matías Federico. "El revisionismo dentro de la canción folclórica en Argentina (1955-1973)." En Actas XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, 2011.

Fernández, Diego L. "Una discusión sobre el estudio del ritual como 'espejo' privilegiado de la cultura." Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana 3, nro. 6 (2008): 1-14.

Frith, Simon. "The Cultural Study of Popular Music". En Cultural Studies, editado por Lawrence Grossberg, Cary Nelson, Paula Treichler, 174-186, New York: Routledge, 1992.

Gónzález Farfán, Cristian, y Bravo Chiappe, Gabriela. Ecos del tiempo subterráneo: Las peñas en Santiago durante el régimen militar (1973-1983). Santiago: Lom Ediciones, 2009.

Gordillo, Mónica, Protesta, rebelión y movilización: de la Resistencia a la lucha armada, 1955-1973. En: Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Compilado por James, Daniel. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sudamericana, 2003.

Gravano, Ariel. El silencio y la porfía. Buenos Aires: Corregidor, 1985.

Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1994.

Karush, Matthew B. Músicos en tránsito: La globalización de la música popular argentina: Del Gato Barbieri a Piazzolla, Mercedes Sosa y Santaolalla. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2019.

Middleton, Richard. Studying Popular Music. Londres: McGraw-Hill Education, 1990.

Molinero, Carlos D. Militancia de la canción: política en el canto folklórico de la Argentina, 1944-1975. Ciudad Autónoma de Buenos Aires/Rosario: Ediciones de aquí a la vuelta/Editorial Ross, 2011.

Ortega Peña, Rodolfo y Eduardo L. Duhalde. Folklore argentino y revisionismo histórico. Buenos Aires: Sudestada, 1967.

Soneira, Ignacio. Rodolfo Kusch. Clases de Estética. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Las Cuarenta, 2023.

Terán, Oscar. Nuestros años sesenta: La formación de la nueva izquierda intelectual argentina, 1956-1966. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores [3ª ed.], 2013.

Trucco Dalmas, Ana Belén Maravillas. "Cantar la revolución, crear una tradición. La música y el canto colectivo en la formación de culturas políticas revolucionarias. Argentina 1970-1976". Prohistoria. Historia, políticas de la historia, nro. 32 (2019): 183-210.

Vila, Pablo. "Tango, folklore y rock: apuntes sobre música, política y sociedad en Argentina." Caravelle: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, nro 48 (1987): 81-93.

Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1980.

Entrevistas

Rubén D’assoro, enero de 2024.

José Luis Tórres, diciembre de 2023.

Enrique Llopis, enero de 2024.

Mónica Billoni, diciembre de 2023.

Redes sociales

Torres, José L. "Las peñas de Rosario - 1970 - A los caños - Laprida 553." Facebook, 17 de mayo de 2020. Consultado el 29 de julio de 2025.

———. "Las peñas de Rosario – Testimonio de Rubén D´Assoro y una colaboración inesperada de mi amigo Tati." Facebook, 22 de mayo de 2020. Consultado el 29 de julio de 2025.

———. "José Luis Torres 2ª entrega – La viruta – La Paz y Buenos Aires – 1973 a 1977 Testimonio de Alicia Licausi." Facebook, 29 de mayo de 2020. Consultado el 29 de julio de 2025.

———. "José Luis Torres - Las peñas de Rosario – La peña Municipal - Córdoba 765 – Año 1965." Facebook, 30 de mayo de 2020. Consultado el 29 de julio de 2025.

———. "José Luis Torres escribe: Las peñas de Rosario. Peña 'A los yuyos' 1973 – El peruano Víctor –." Facebook, 19 de abril de 2021. Consultado el 29 de julio de 2025.

Discografía

Cafrune, Jorge. El Chacho. Vida y muerte de un caudillo, Argentina: CBS. 1965, LP Vinilo.

———. La Independencia, Argentina: CBS. 1966, LP Vinilo.

Contracanto. Yo te nombro, España: Movieplay. 1978, LP Vinilo.

Cuarteto Vocal Zupay. Folklore sin mirar atrás, Argentina: Trova. 1967, LP Vinilo.

Cuarteto Zupay y José Soriano. El Inglés, Argentina: Philips. 1983, LP Vinilo.

Di Fulvio, Carlos. Canto con guitarra, Argentina: RCA Victor. 1960, LP Vinilo.

———. Canto Monumento. A la memoria del Brigadier General José María Paz (Doce capítulos de historia), Argentina: RCA. 1968, LP Vinilo.

———. La Conquista del Desierto, Argentina: RCA Victor. 1970, LP Vinilo.

Falú, Eduardo. Tabacalera / La Cuartelera, Argentina: T.K. 1955. Shellac, 10" 78 RPM.

———. Falú en París, Argentina: Polydor. 1963, LP Vinilo.

———. Canto al sueño americano, Argentina: Phillips. 1971. LP Vinilo.

Falú, Eduardo y Ernesto Sabato. Romance de la muerte de Juan Lavalle, Argentina: Phillips. 1965, LP Vinilo.

Falú, Eduardo, Ariel Ramírez y Los Fronterizos. Coronación del folklore Vol. II Argentina: Phillips. 1967, LP Vinilo.

Figueroa Reyes, Hernán. El Combate de San Lorenzo, Argentina: CBS. 1969. LP Vinilo.

———. Viva Güemes, Argentina: CBS. 1971, LP Vinilo.

Gieco, León. León Gieco, Argentina: Music Hall, 1973. LP Vinilo.

Guarany, Horacio. El corralero, Argentina: Philips. 1966, LP Vinilo.

———. El Potro, Argentina: Philips. 1970, LP Vinilo.

———. Hombre y cantor, Argentina: Carmusic. 1971, LP Vinilo.

———. Ídolo del Pueblo, Argentina: Philips. 1971, LP Vinilo.

———. Luche y luche, España: Philips. 1977, LP Vinilo.

Heredia, Víctor. Gritando Esperanzas, Argentina: RCA. 1968, LP Vinilo

———. De donde soy, Argentina: Microfon. 1971, LP Vinilo, LP.

———. Bebe en mi cántaro, Argentina: Phillips. 1975, LP Vinilo.

Hidalgo, Ginamaría. Romance de María Pueblo, España: Microfon. 1973, Simple Vinilo.

Huerque Mapu y Nicolás Casullo. Montoneros, Argentina: Ediciones Lealtad. 1974, LP Vinilo.

Isella, César, América Joven Vol. I, Argentina: Philips. 1969, LP Vinilo.

———. América Joven Vol. II, Argentina: Philips. 1970, LP Vinilo.

———. A José Pedroni, Argentina: Philips. 1972, LP Vinilo.

———. América Joven Vol. III, Argentina: Philips. 1973, LP Vinilo.

Jara, Víctor. Plegaria para un labrador / Te recuerdo Amanda, Chile: Jota Jota. 1969, Simple Vinilo.

Las Voces Blancas. A Través De Un Colorido, Argentina: Phillips. 1966, LP Vinilo.

Leguizamón, Gustavo. El Cuchi Leguizamón, Argentina: Phillips. 1965, LP Vinilo.

———. La voz de Cuchi, Argentina: Phillips. 1967, LP Vinilo.

Los Olimareños. Orejano / A orillas del Olimar / Serenata Borracha / La Ariscona, Uruguay: Tonal. 1965, EP Vinilo.

Manns, Patricio. La tregua / El cautivo de Til-Til, Chile: CBS. 1965, Simple Vinilo.

Parra, Violeta. Canciones (compilación). Cuba: Casa de las Américas. 1971, LP Vinilo.

Piero. Pero Se Viene, México: CBS. 1971, Simple Vinilo.

———. Para el Pueblo lo que es del Pueblo, Argentina: RCA Víctor. 1973, LP Vinilo.

Quilapayún. X Viet-Nam, Chile: Jota Jota. 1968, LP Vinilo.

Ramírez, Ariel y Félix Luna. Los caudillos, Ramón Navarro (intérprete), Argentina: Philips. 1966, LP Vinilo.

———. Mujeres argentinas, Mercedes Sosa (intérprete). Argentina: Phillips. 1969, LP Vinilo.

———. Cantata Sudamericana, Mercedes Sosa (intérprete). Argentina: Phillips. 1972, LP Vinilo.

Rimoldi Fraga, Roberto. Romance del domador / Argentino hasta la muerte. Argentina: CBS. 1971, Simple Vinilo.

Sosa, Mercedes. La voz de la zafra, Argentina: RCA. 1962, LP Vinilo.

———. Canciones con Fundamento, Argentina: El Grillo. 1965, LP Vinilo.

———. Yo no Canto por Cantar, Argentina: Phillips. 1966, LP Vinilo, LP.

———. Hermano, Argentina: Phillips. 1966, LP Vinilo.

———. El grito de la tierra, Argentina: Philips. 1970, LP Vinilo.

———. Homenaje a Violeta Parra, Argentina: Phillips. 1971, LP Vinilo.

———. Hasta la victoria, Argentina: Phillips. 1972, LP Vinilo.

———. Traigo un pueblo en mi voz, Argentina: Phillips. 1973, LP Vinilo.

Sosa, Mercedes y Gloria Martin. Si Se Calla El Cantor, Venezuela: Phillips. 1973. LP Vinilo.

Tejada Gómez Armando y Los Trovadores. Los Oficios de Pedro Changa, Argentina: CBS Records. 1967, LP Vinilo.

VVAA. Cancionero de la Liberación, Argentina: Finkel S.A.I.C. 1973, LP Vinilo.

Viglietti, Daniel. Canciones para mi América, Francia: Le Chant Du Monde. 1968. LP Vinilo.

Yupanqui, Atahualpa. Caminito del Indio / Mangruyando, Argentina: Odeon. 1936. Shellac, 10", 78 RPM.

———. El Arriero / A Orillas del Yi, Argentina: Odeon. 1944. Shellac, 10" 78 RPM.

———. Preguntitas Sobre Dios, Francia: Le Chant Du Monde. 1969, LP Vinilo.

Zitarrosa, Alfredo. Zitarrosa en la Argentina, Argentina: Microfon. 1973, LP Vinilo.

Publicado

22-10-2025

Artículos similares

31-40 de 100

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.